lunes, 18 de abril de 2011

Visita guiada a la Casa Rosada

Es uno de los edificios públicos más emblemáticos del país, en sus dependencias se deciden los destinos de la Nación y por sus pasillos caminaron las máximas autoridades de la Patria. Te invitamos a un recorrido fotográfico por las principales salas. Además, te damos información sobre las visitas guiadas.


 
Casa Rosada, despacho presidencial. Autor: Gentileza Museo de la Casa Rosada.
Conocida popularmente como Casa Rosada, la Casa de Gobierno de la Argentina esconde tantos misterios como leyendas surcan cada una de sus baldosas. Si bien es uno de los sitios más renombrados del país, muy pocos argentinos conocen su interior a pesar de que, cada fin de semana, es posible realizar visitas guiadas.

Inaugurado oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, la esencia de la construcción fue sufriendo modificaciones que, incluso, alteraron su simetría. La sede del Poder Ejecutivo ocupa el solar que, en 1580, Juan de Garay adjudicara al Fuerte de Buenos Aires. Recién en 1884 llegaría desde Italia el ingeniero Francisco Tamburini, contratado por el Estado Nacional, quien le daría a la existente Casa de Gobierno el carácter de palacio. Si bien el estilo puede vincularse con el  “neorenacimiento italiano”, lo cierto es que tiene características que le otorgan un carácter ecléctico. 

La sede gubernamental tiene algunas características puntuales que la distinguen con identidad propia. El color rosado de sus muros externos, por citar un ejemplo, la distancia del resto de los palacios de gobierno de Argentina y del mundo que conllevan tonalidades neutras y convencionales.

La visita.

Los fines de semana es posible acceder, de manera libre y gratuita, a las visitas guiadas que son conducidas por los Granaderos, el histórico cuerpo creado por el Gral. José de San Martín que hoy cumple funciones de Guardia Presidencial.

Los visitantes acceden a la sede de la primera magistratura del país nada menos que por los pórticos de Balcarce 50, dirección postal del Gobierno Nacional. Una vez en el hall de ingreso se accede al Hall de los Patriotas, donde se pueden admirar pinturas y retratos de distintos héroes latinoamericanos.

En el primer nivel, luego de ascender por unas imponentes escaleras de mármol, se llega al Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario (creado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner) dónde conviven retratos de Eva Perón, Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo y Tita Merello, entre otras emblemáticas mujeres de la historia argentina.

El Salón Sur es otro de los puntos salientes de la recorrida. En él se suelen comunicar importantes anuncios y se celebran las conferencias de prensa. Originalmente se lo denominaba Salón de Recibo, ya que allí se recibía a los asistentes a las ceremonias protocolares.

Más adelante se visita el Salón Blanco que es, sin lugar a dudas, el que se lleva todas las miradas. Por allí desfilaron los personajes más importantes de la historia argentina y se celebraron los actos de mayor trascendencia: asumieron presidentes y ministros, y hasta se realizaron conciertos musicales. Si bien su tamaño real es menor al que transmiten las imágenes de la televisión, este espacio es imponente. Rodeado de espejos, molduras doradas y paredes blancas e  inmaculadas. La cabecera presenta un importante frente ornamental en forma de chimenea sobre el cual se encuentran el busto de la República, esculpido en mármol de carrara por el artista italiano Ettore Ximenes, y el Escudo Nacional, realizado en bronce y apostado sobre placas de mármol.

El Patio de las Palmeras se presenta en las entrañas mismas de La Rosada dando un respiro con fuentes y palomas a la vida de oficina que encierra el palacio. Tiene líneas italianizantes y sus pisos son de cerámica inglesa.

Uno de los momentos más inquietantes de la visita es descubrir el Despacho Presidencial. Serpentear, a pocos metros, el emblemático Sillón de Rivadavia y observar, a prudente distancia, los objetos de la Presidenta de la Nación es una experiencia que, más allá de banderías o ideologías, no deja de emocionar.
El imperdible de la visita es salir al Balcón que riega la Plaza de Mayo. Famoso por el uso que le diera el Presidente Juan Domingo Perón para hablarle al pueblo, ese rectángulo histórico regala una mirada diferente de la plaza y de sus edificios más emblemáticos.

Sobre el final, se suceden el  Hall de Honor (Galería de los Bustos) donde se pueden ver las esculturas que recuerdan los rostros de los presidentes constitucionales, las Escaleras de Honor de Francia e Italia, el Ascensor Presidencial con todos sus lujos y la Explanada que da a la calle Rivadavia por donde ingresa cada día la Presidenta.

Recorrer la Casa de Gobierno es una experiencia única, emotiva y trascendente, ideal para hacer en familia. Los espacios conocidos a través de fotos y videos se abren al visitante curioso que sabe apreciar el valor de aquellos rincones que encierran los destinos del país y las claves de su historia.

DATOS ÚTILES

Sábados, domingos y feriados de 10 a 18 hs. Cada veinte minutos parte un contingente.
Ingreso por Balcarce 50.
Duración total del recorrido: 30´
Se permite tomar fotografías.
Acceso libre y gratuito.

La mesa de Pesaj-la Pascua Judía

FIESTA DE LA LIBERTAD

Este lunes 18 de abril, con la salida de la primera estrella, comienza Pesaj o Pascua judía, que se celebra durante 8 días en recuerdo del Exodo del pueblo judío luego de la salida de la esclavitud en Egipto.

Las familias se reúnen alrededor de la mesa con menúes especiales, donde el pan de todos los días y la harina de trigo se reemplazan por una galleta delgada y crujiente llamada matzá, sin levadura y por una harina que proviene de este ingrediente reducido a polvo.

Entre las comidas, se destacan las albóndigas de pescado (guefilte fish) que los pescaderos ya conocen. En las pescaderías de los alrededores del barrio de Flores, de Once,  de Caballito, de Almagro, de Barrio Norte, Recoleta, algunos comercios ofrecen el  pescado molido a gusto del cliente, quien en su cocina agregará agua, o agua gasificada y algo de harina de matzá para obtener una mezcla tierna pero consistente, más 2 huevos por cada kilo de pescado, cebolla rallada cruda o rehogada en aceite, sal y pimienta a gusto.

Sin embargo, la harina de matzá se puede evitar, picando muy bien todos los ingredientes juntos hasta obtener una pasta gelatinosa y  firme que por su textura se pueda moldear y hervir como albóndigas o cocinar en el horno. ¡Les garantizo que queda perfecta!.

Esta mezcla resulta apta para celíacos o para quienes tienen intolerancia al trigo.

Importante:
Deslizar las albóndigas con cuidado en el caldo hirviendo y cocinar durante largo tiempo en una llama suave. Si va al horno el molde debe tener un poco de aceite y agua en la base.
Como siempre, las comidas terminan con algo dulce que en esta circunstancia no es fácil reemplazar la harina común por la harina de matzá y sin usar levaduras. Esta torta que les explico es muy rica para preparar en cualquier momento.


Leicaj
Pasión por la Cocina Judía, de la Colección Para Ti-Editorial Atlántida-.

Torta de miel o Leicaj
Ingredientes
  • 6 huevos
  • 100 cm3 de aceite
  • 200 g de azúcar
  • 100 cm3 de miel
  • 1 cucharada de ralladura de limón
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 130 g de harina de matzá
  • Nueces molidas, a gusto
  • Azúcar impalpable, para espolvorear
Procedimiento
1.- Separar las yemas de las claras.
2.- Procesar las yemas con el aceite, la mitad del azúcar, la miel, la ralladura de limón y la esencia.
3.- Batir las claras con el resto de azúcar, poner sobre el batido anterior, agregar la harina de matzá y unir todo muy suavemente para que no baje el batido.
4.- Agregar nueces bien picadas, unir y verter en un molde savarin aceitado.
5.- Hornear a fuego suave durante 50 minutos.
6.- Retirar, dejar enfriar, desmoldar y espolvorear con azúcar impalpable.

El ejemplar Barrio Parque Los Andes


EL BARRIO, EN PLENO CHACARITA, OBRA DEL ARQUITECTO SOCIALISTA BERETERBIDE, 1928.
EL BARRIO, EN PLENO CHACARITA, OBRA DEL ARQUITECTO SOCIALISTA BERETERBIDE, 1928.

El barrio cerrado ocupa toda una manzana y tiene 12 edificios rodeados de parques y jardines internos. Sus construcciones, de planta baja y tres pisos, están terminadas con techos de tejas coloniales, a dos aguas. Las espaciosas escaleras son de mármol y en los departamentos las puertas están hechas con madera maciza de roble, los pisos de las habitaciones con pinotea y las baldosas y los herrajes fueron traídos de Francia. Parece una lujosa obra construida en los últimos tiempos. Sin embargo el complejo fue inaugurado en octubre de 1928 y cuando se lo proyectó formó parte de las “casas baratas” destinadas a reemplazar el hacinamiento que había por entonces en los conventillos porteños.

Está en el barrio de Chacarita y ocupa la manzana que rodean las calles Guzmán, Concepción Arenal, Rodney y Leiva. En el proyecto tenía el nombre de “Gamma” porque era el tercero de un conjunto donde otros dos se denominaban “Alfa” y “Beta”, pensados para Palermo y Flores, pero que no se hicieron nunca. Después su nombre oficial sería “Casa Colectiva del Parque Los Andes”.

La historia dice que, antes de su construcción y con cada lluvia fuerte, esos terrenos se convertían en verdaderas lagunas. Y que tras el relleno correspondiente, allí estuvo la primera cancha de Chacarita Juniors. Lo cierto es que aquellas “casas baratas” siguen siendo un ejemplo de arquitectura urbana: el arquitecto diseñó el complejo de tal forma que cada cuerpo, con forma de “T” o de “L”, no produce conos de sombra sobre el edificio vecino, para aprovechar mejor la luz natural. Los 157 departamentos (que ocupan unas 600 personas) son externos.


Esas viviendas no sólo estaban planificadas para tener aire y luz (aún existen las pérgolas y los sectores de juegos, además de los jardines y la fuente central); también tenían buen servicio de higiene y altas habitaciones de 4 x 4 metros, cocinas y estufas, baño con bañera embutida, lavadero y hasta un conducto con su correspondiente puerta metálica para tirar los residuos que llegaban a un depósito cerrado. Además, había comercios, biblioteca y hasta un teatro con 150 butacas.

El autor de semejante obra se llamó Fermín Hilario Bereterbide, un militante socialista nacido en Rosario en 1895 y recibido de arquitecto en 1917. Su preocupación estuvo centrada en darle buena calidad de vida a los más necesitados y por eso sus trabajos siempre tuvieron relación con mejorar a la ciudad. Claro que sus ideas políticas le produjeron más de un dolor de cabeza, a punto tal que no sólo sufrió cárcel por eso sino que hasta fue expulsado de la Sociedad Central de Arquitectos y hasta exonerado de su cargo en la Municipalidad. Bereterbide murió el 9 de septiembre de 1979.

Es verdad que cuando se construyó el complejo de Chacarita, la zona era casi la periferia de la ciudad. Y que la cercanía del cementerio y de la Usina Municipal Incineradora de Residuos no le daban el mejor marco. Pero eso no desmerece la intención de tener “casas baratas” para la gente. En cuanto a la usina conocida como “la quema”, ya no produce humo ni las toneladas de ceniza que quedaban en los hornos Baker. Torres y chimeneas fueron demolidas en 1980. Y parte de la ceniza fue a rellenar los terrenos bajos en los que ahora se asienta el Aeroparque de Buenos Aires. Pero esa es otra historia.

UN RECORRIDO CULTURAL

El "Top 10" de las muestras de arte

Buenos Aires está repleta de ofertas de muestras de arte. Aquí, un recorrido por algunas de las más relevantes durante este mes.

La “Araña de Bourgeois”, en pleno barrio de La Boca.


1. Araña de Bourgeois
En pleno barrio de La Boca (Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929) y hasta julio, se pueden apreciar 75 trabajos de una de las más grandes escultoras del último siglo, la francesa Louise Bourgeois. Dicha muestra se titula "El retorno de lo reprimido" y refleja la profunda influencia del psicoanálisis sobre la obra de la artista. La joya de la muestra es "Maman", una araña gigantesca de 10 metros de altura y 22 mil kilos.

Es una monumental oda de Louise a su madre, hecha en bronce, hierro y mármol. También sobresalen en el espacio las obras "Arco de histeria" y "Jano florido".

La periodista Mercedes Pérez Bergliaffa definió en Clarín estos trabajos como "densos, traumáticos, emotivos. No sólo por cómo están realizados sino porque tocan conflictos comunes a todos los seres humanos, como las relaciones entre padres e hijos. Y tratan de sexo, pero en estado de angustia.

Las obras de Bourgeois reflejan eso que todos reprimimos. Hacen conscientes los deseos inconscientes".


2. Grandes fotos en blanco y negro
Un matrimonio de periodistas (David Smith-Sonia Ruseler) formó también una de las colecciones de fotografía del último siglo -en Blanco y Negromás importantes del mundo. Y una parte de dicha colección se expone hasta el 24 de este mes en el Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico).

Así pueden verse imágenes tomadas por Alfred Stieglitz (pionero de la foto como arte), Anselm Adams (reconocido por sus paisajes estadounidenses), Cartier-Bresson ("padre" del fotorreportaje) y Robert Doisenau. Entre los argentinos, Horacio Coppola y Diego Ortiz Mugica.


3. El Doríforo
Una joya del arte clásico se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, entrada gratuita). Se trata de la copia romana de la escultura Doríforo, de Policleto (el creador del Canon en su arte). Esta reproducción data del siglo I d.C. y fue encontrada en 1797 en el gimnasio "Palestra Sanítica", en Pompeya. Las obras de Policleto, entre ellas el Doríforo, marcan los arquetipos de la escultura clásica.


4. Recorrido por la historia
En tres amplias salas del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, entrada libre) continúa "Imágenes e historias Argentina 1848-2010". Se trata de 250 fotos de ese período en un "diálogo" con obras de arte. Se incluyen retratos de íconos argentinos como Atahualpa Yupanqui, Julio Cortázar, Astor Piazzolla, Jorge Luis Borges y Charly García.


5. Las villas
En Puerto Madero sobresale el Pabellón de las Artes de la UCA (Alicia M. de Justo 1300). Este mes, con entrada gratuita, se puede ver la muestra fotográfica "La Villa, dignidad y miseria". Es una excepcional selección de imágenes, rescatadas de los principales archivos periodísticos del país hasta trabajos de fotógrafos como Eduardo Longoni, Matías Roth, Hernán Zenteno, Alberto Raggio y Carlos Greco.


6. Richard Sturgeon
La galería de arte contemporáneo Elsi del Río -en Humboldt 1510, en pleno Palermo Hollywood- cuenta hasta fin de mes con las pinturas "Bad Keats" de Richard Sturgeon.

Se inspiran en el lenguaje exuberante e imaginativo del gran poeta inglés John Keats, transformado por Sturgeon en paisajes fantásticos y lugares inconscientes.


7. Papeles
La inauguración de la temporada en el Malba (Av. Figueroa Alcorta 3413) se da con "Papeles Modernos". Se trata de 85 obras sobre papel, pertenecientes a la colección del Bellas Artes y que abarcan dibujos y grabados de artistas como Toulouse-Lautrec, de Chirico, Chagall, Picasso, Modigliani, Klee.


8. Buenos Aires en Tránsito
En Galería Zurbarán (Cerrito 1522) continúan las exposiciones dedicadas a la Ciudad. Y en este caso, con la muestra "BA en Tránsito" de Enrique Burone Risso, cuyas pasiones son el fútbol, la pintura y el paisaje urbano. Algunos de los temas: "La Bombonera" y "El Monumental", "Puente Pacífico", "El Zoológico" y el "Bicentenario en la calle".


9. Rodrigo Suárez y el Otoño
"Colores de Otoño" se denomina la exposición que se extenderá hasta fin de mes en el espacio de arte GP, en Palermo (Cabrera 4934).

Se trata de obras de Rodrigo Suárez inspiradas en esta estación, muy coloridas, detalladas y con toques de humor: hojas, paraguas, bancos de plaza, bicicletas. Y los recuerdos de la infancia.


10. Emilio Reato
El barrio de San Telmo es uno de los ejes de la movida artística de la Ciudad. Y en galería Masottatorres (México 459) durante este mes expone Emilio Reato con "Hormigón", apelando al imaginario popular argentino: Perón, Evita, El Che ...

El optimista que en tres años aprendió a soñar en castellano

Nació en Costa de Marfil, creció en París, estudió en Londres y también vivió en China. Dice que absorbió todo y lo volcó en lo que llama “la mejor propuesta gastronómica” de la Ciudad.
Toufic Abdul Reda
Alas. Dueño de To, va por su segundo local, en Recoleta.


Se iniciaba el 2008 y en París hacía mucho frío, me levanté un día y pensé: ¡Me voy de vacaciones, a Argentina! Sin saber nada de este país, salvo que era la patria del ídolo Diego Maradona, llegué a Buenos Aires el 4 de enero. El turismo predominaba en las calles semi vacías, y el calor de la Ciudad se hacia sentir fuertemente en contraposición a la helada francesa. Comencé a caminar por las particulares veredas, recorriendo los distintos barrios porteños, recibiendo la calidez y simpatía de la gente. Incluso los taxistas me hablaban en un idioma que no entendía, pero me hacían sentir cómodo y muy a gusto. Así, lo que comenzó como una vacación, terminaron siendo tres años de un gran crecimiento tanto personal como profesional.

Al cabo de dos días de estadía en esta incomparable Ciudad, probando diversos sabores en los mejores restaurantes y contemplando la alegría de la gente que salía y disfrutaba a diario, supe inmediatamente que este era mi lugar, y que abriría un innovador restaurante para convertirlo en la mejor propuesta gastronómica.


Volví a París, armé mis valijas y para el asombro de toda mi familia les dije que me iba a vivir a Sudamérica. Todos me trataron de loco: no hablaba una palabra de español, no conocía a nadie y no tenía experiencia en el rubro gastronómico. Igual, yo sabía y sostenía que iba a aprender el idioma, iba a conocer a mucha gente, y lo mas importante, ¡iba a abrir el mejor restaurante de Buenos Aires!


Si bien soy francés de origen libanés y nací en Costa de Marfil, viví algunos años en China, estudié en Londres y amo viajar, así conocí excepcionales ciudades alrededor del mundo, y siento que eso me permitió absorber lo mejor de ellas. Finalmente, a los dos meses nació To, un espacio totalmente distinto, diría, con un concepto único en Argentina que fusiona dos de las mejores gastronomías mundiales como la francesa y japonesa, la frapanese cuisine. En To logré un perfecto equilibrio entre lo más destacable del ambiente japonés y el encanto francés, trayendo además un diferencial como el kaiten (cinta transportadora) lo que rápidamente convirtió al local en un referente gastronómico de esta Ciudad.


Si bien soy un fanático de la cocina simple y de la comida árabe que prepara mamá, considero que disfrutar de un buen sushi es todo un arte, por eso creé este universo para quienes deseen estar reunidos alrededor de una misma mesa, compartiendo lujo, arte de vida y cocina refinada. Creo mucho en la Argentina, en esta Buenos Aires que es para mi un mix de las ciudades más lindas del mundo… La arquitectura de París, el verde de Londres, las calles de Madrid, el ritmo de vida de Nueva York y la adrenalina de Shangai, con la única diferencia de que en estos lugares todo está hecho y en Buenos Aires hay mucho todavía para hacer.
Igualmente, soy conciente de los obstáculos con los que nos enfrentamos día a día. Por eso, si no estoy en To elijo comer en un hotel como el Duhau, en donde me siento más seguro y no estoy a merced de los asaltos y robos que ocurren a cualquier hora y en cualquier lugar, padecimientos que lamentablemente ya he vivido en carne propia.



Hoy a mis 29 años confirmo que no me equivoqué en absoluto al tomar la arriesgada decisión de apostar mi futuro en Buenos Aires. De hecho estoy abriendo una segunda sucursal en Recoleta con detalles exclusivos como los iPads en las mesas, entregados a los comensales para que puedan disfrutar de las noticias online, elegir sus platos en el original kaiten virtual, o simplemente distenderse mientras disfrutan de una incomparable experiencia gastronómica.


También estoy desarrollando un proyecto en Mendoza que me entusiasma mucho. Así, sigo conociendo las increíbles riquezas de este país y no dejo de sorprenderme y convencerme de que este es un largo camino que recién comienza.


Ya han pasado tres años desde que llegué y realmente no me imagino en otro lugar del mundo. Si hasta ya pienso y sueño en castellano.