El club que conoció épocas de esplendor y desafía olvidos y vendavales alberga
una historia mítica que cumple 90 años. No hay milonguero de ley que no haya brillado
en la pista de damero del
Sin Rumbo.
Cuenta la leyenda que una tarde de 1919, en las tribunas del Hipódromo, la suerte le guiñó
el ojo a un grupo de jóvenes. Los muchachos se hicieron de unos buenos pesos y los invirtieron
en un terreno en La Siberia para construir allí un pequeño club al que, agradecidos, decidieron
bautizar con el nombre del caballo que había traído fortuna: Sin Rumbo. Así surgió la que es,
dicen, la milonga más antigua del mundo.
Julio Dupláa nació en en barrio y gastó sus primeros zapatos en el Sin Rumbo. Hoy, Varias décadas más tarde. se ha transformado en el anfitrión de los bailes que organiza el club, una posta de honor en la que ha sido predecido entre otros por su propio padre. "Esta zona estaba toda despoblada - cuenta Dupláa - desde acá se podía ver las cancha de Chacarita, en San Martín; esto era realmente el arrabal. Después vino la fábrica Graffa y el barrio empezó a moverse. La fábrica largaba por las chimeneas un polvillo de la lana, por eso a esta parte de Urquiza le decían La Siberia, porque parecía que caía nieve".
Ubicado en la calle Guayra - actual Tamburini -, allí donde Villa Urquiza se recuesta sobre la avenida General Paz, el Club Sin Rumbo ha desafiado todo tipo de olvidos y vendavales. Su presencia atravesó la historia del barrio dando albergue a tres de las pasiones más caras al acervo cultural porteño: tango, boxeo y escolaso. El club fue creciendo al calor de la trilogía: primero se consiguió techarlo, luego emparejar el suelo y más tarde se pudo hacer un primer piso. "Al principio estaba el ring en el fondo y se bailaba en el mismo salón - dice Dupláa - a la tarde funcionaba como gimnasio de box y a la noche se daban bailes. Después del boxeo se mudó al primer piso, donde también se hizo teatro para ciento cincuenta personas". El club conoció el esplendor en épocas de bailes de orquesta que dejaban gente afuera; también supo de momentos amargos, cuando debió cerrar sus puertas por no poder pagar los impuestos.
Quienes hoy se acercan al tnago, a poco de andar en él se topan con la mítica fama del Sin Rumbo. Detrás del sobresalto metafísisco que provoca el nombre se esconde un pasado de leyendas y aventuras. "La historia cuenta que acá venían a probarse los grandes milongueros - dice Dupláa . De a poco se armó la fama de que se bailaba bien en el Sin Rumbo y por eso se llenaba, y eso que Villa Urquiza era el fin del mundo. Era un lugar de prestigio pero también de vanguardia." No hay milonguero de ley que no haya bailado en la pista de damero del Sin Rumbo, por allí pasaron todos aquellos que delinearon el tango que conocemos hoy en día.
Por cierto, salir al ruedo en ese damero no era para cualquiera: "Era medio difícil bailar acá. Una vez Olivetto, que era el que organizaba, paró e ela puerta a uno que pispeaba para entrar y le preguntó si bailaba. Más o menos, contestó el tipo. Entonces no saque entrada, le dijo; acá los que bailan más o menos no entran".
El club Sin Rumbo cumlió 90 años y luce tan coqueto y jovial que hasta tiene sitio web.
Conserva su merecida fama de "lugar de buen bailar" pero se han sosegado los egos de otras épocas y es hoy un ámbito familiar que recibe cálidamente a visitantes y habitués. Julio Dupláa, mentor de la declaración de Villa Urquiza como "Capital del Tango Bailado", expresa el anhelo de que haya muchos Sin Rumbo: "Yo estoy en una lucha para que el tango vuelva a los barrios. Hay un montón de clubes que eran emblemas del tango donde ahora solo hay un par de jovatos jugando al dominó. Hay que rescatarlos, el tango necesita volver a los barrios."
Semana tras semana, créditos locales y milongueros de todo el mundo se juntan en Constituyentes al fondo para bailar en el Sin Rumbo, acaso intuyendo que en los barrios el tango es un poco más tango.